Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones comunes como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de manera más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la mas info atención en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la vía oral tratando de preservar el cuerpo firme, impidiendo oscilaciones violentos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de empujar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera natural, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, pon una mano en la zona elevada del pecho y otra en la sección inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *